Paseo fluvial

HERRAMÉLLURI & VELASCO

Paseo fluvial

Excursiones por el río Reláchigo o Tirón contemplando las charcas de anfibios y la charca de Santotís. Estos caminos se han realizado con voluntarios del municipio y amantes de la naturaleza que desde el año 2008 vienen trabajando por conseguir un medio natural amable con los humanos, estamos educando a los hombres para que se acerquen a la naturaleza. Siempre hemos contado para ello con instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente, Confederación Hidrográfica del Ebro, Consejería de Medio ambiente del Gobierno de La Rioja.

Un Río lleno de vida

El río Tirón
El río Tirón nace en Fresneda de la Sierra, en Pozo Negro, próximo a una de las cimas más elevadas de la Sierra de La Demanda a unos 2.216 m. de altura, El tramo alto y parte del medio lo discurre por Castilla y León. Una vez en La Rioja el curso se calma y tras 28km desemboca en el Ebro a su paso por Haro.

Se caracteriza por un régimen pluvio-nival oceánico, es decir, no se nutre exclusivamente de los periodos lluviosos, sino tambiñen de los deshielos acumulados durante el invierno en las cimas más elevadas. Los principales impactos ambientales que soporta derivan de la construcción de presas,, la de Leiva entre otros; la desecaciñon de amplios tramos por extracción de agua para riego de cultivos y choperas, la contaminaciñon agrícola difusa, los dragados y encauzamientos, y la obtención de energía hidroeléctrica en su tramo final. Otra afección a tener en cuenta es la reducción/desapariciñon de la cobertura vegetal natural por un aprovechamiento de los márgenes del río principalmente para la agricultura intensiva.

Todas las actuaciones han influido negativamente sobre el cauce y las riberas del río, reduciendo la biodiversidad existenete. Aunque la merma sufrida por el río ha sido relevante, el mismo sigue conservando una valiosa biodiversidad, como prueba la presencia del visón europeo (Mustrela lutreola), una de las especies más amenazadas de Europa. El tramo del río que discurre entre Cuzcurrita y Herramélluriha sido declarado Área de Interés Especial para la Fauna Protegida, en concreto para este mustélido semiacuático.

Intervención para proteger la Satyrium w-album
Desde los 70, los Olmos Ibéricos se han visto gravemente afectados por la enfermedad de la grafiosis. Asociadas a este árbol vive la mariposa «rabicorta w-blanca», un pequeño lepidóptero muy sensible que está disminuyendo en toda Europa.

Desde la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) estamos creando pequeñas olmedas en los lugares donde vuelta, con plantas que han sido proporcionadas de manera gratuita por la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España. Esta iniciativa pretende fortalecer las poblaciones de la «rabicorta w-blanca», mediante una restauración y mejora del habitat que permita la existencia de ejemplares sanos de olmo, su planta nitricia.

ZERYNTHIA trabaja en el estudio, divulgación y protección de las mariposas españolas. Es una entidad de ámbito nacional formada por personas interesadas en la conservación de las mariposas y de aquellos lugares que conforman sus hábitats. Del mismo modo, desde esta Asociación se pretende crear una conciencia social de respeto al medio ambiente mediante la divulgación y las actividades pedagógicas, buscando para ello el apoyo de cualquier persona, entidad pública o privada que quiera prestar su ayuda. Desde ZERYNTHIA queremos dar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que han ayudado a hacer posible esta plantación, tan beneficiosa para la mariposa «rabicorta w-blanca».

La mariposa rabicorta w-blanca
Es una mariposa difícil de observar, tanto por su pequeño tamaño como por sus hábitos arborícolas. El color de sus alas es predominantemente marrón oscuro. En las posteriores presenta una franja naranja de la que parten unos apéndices o «colas» y una característica línea blanca con forma de letra «W».

Depende para su supervivencia de los olmos, planta de la que sus orugas se alimentan durante todo su desarrollo. Hibernan como huevo en las ramas de árbol y eclosionan en febrero-marzo de forma sincrónica con la floración de los olmos. Estas flores son el primer alimento de las orugas, por lo que requieren la presencia de olmos maduros capaces de florecer. Los adultos emergen en torno al mes de julio.

Esta serie de requisitos hacen que san muy pocos los lugares donde podemos encontrarla. En los últimos tiempos cada vez son más escasos debido al precario estado de salud de nuestras olmedas. Aunque no tenemos datos en nuestro país, en el Reino Unido ha disminuido un 82% desde 1976 y es razonable pensar que nuestras poblaciones hayan sufrido un proceso similar.

La grafiosis del Olmo
Se trata de una enfermedad fúngica que afecta al olmo (Ulmuss sp.). Se cree que su origen es asiático y se ha propagado por Norte América, Europa y Nueva Zelanda. En la península Ibérica comenzó a afectar a los olmos a partir de los años 70, lo que ha perjudicado la mayor parte de nuestras olmedas que, en el mejor de los casos, han quedado muy debilitadas.

La enfermedad la provoca un hongo del género Ophiostoma (o. novo-ulmi). Este ocupa los vasos del xilema del árbol y se extiende provocando que las hojas se marchiten y que finalmente muera. Este mal es trasmitido por pequeños escarabajos escolitidos (Scolytus sp.) que viven entre la corteza y la madera. La dinámica de crecimiento que se puede observar en la actualidad consiste en la muerte del tronco principal una vez que ha alcanzado entre 5 y 10 metros de altura.

Aunque los olmos no han desaparecido, dado el rebrote que realizan desde la raíz, esta dinámica es perfectamente observable en nuestros campos, con numerosos ejemplares secos por doquier.